domingo, 12 de diciembre de 2010
viernes, 10 de diciembre de 2010
El artesano cajonero y sus obras
MODELO PARADISSO
El modelo estrella del catálogo de Mario Cortés nace tras años de investigación. Como explica el artesano malagueño, "al fin encontré el abedul finlandés como madera ideal para el cajón, mientras seguía probando sistemas diferentes de bordones para ver cómo le sacaba el agudo, los medios, los graves… y conseguimos sacar un sonido razonable adecuado a lo que demandaban los flamencos". Así surgió el modelo 'Paradisso', "en el que todas las maderas son de abedul, con una tapa de láminas de cuatro milímetros de grosor". De la buena sonoridad de este cajón es también responsable "un cuatriple sistema interno de bordoneras para los agudos, con cascabeles pequeñitos que dejan una ligera resonancia de estos tonos, a lo que se suma un bordón inferior con una afinación muy especial para que el grave cuando se toque no se hunda, no se apague tampoco, sino que quede una pequeña resonancia de un grave largo".
¡¡NUEVO!! MODELO EXOTIC
Un nuevo modelo, desarrollado en el 2004, con el sonido más espectacular de la gama de cajones de Mario Cortés.
Con sistema de afinación ajustable.
viernes, 3 de diciembre de 2010
jueves, 2 de diciembre de 2010
EL CAJÓN FLAMENCO.SU HISTORIA Y USO
PRINCIPIOS
El Cajón es el instrumento símbolo de la comunidad negra peruana.
Así como muchas otras percusiones de latinoamerica, representa un substituto de los tambores africanos, que fueron prohibidos a los esclavos llevados en el "Nuevo Mundo".
Parece ser que los primeros Cajones fueron envases de madera para la recojida de la fruta.
En Cuba, donde también se halla el Cajón y se toca en algunos estilos de rumba, la leyenda popular es que se tocasen las cajas del pescado como percusión.
Desde entonces, el cajón se ha ido progresivamente mejorando, hasta que, más o menos en los años cincuenta, alcanzó un aspecto y un criterio constructivo convencional.
Por lo general se presenta como un paralelepípedo de unos cincuenta centimetros de altura y treinta de ancho y de profundo.
La parte anterior y posterior son distintas de los lados: la anterior es más fina que las otras, y es la que se toca, mientras que la trasera tiene un agujero de almenos diez centimetros de diámetro para la salida del sonido.
La característica que más diferencia un modelo de otro es el sistema de bordón. En el cajòn Flamenco el sonido se enriquece poniendo objetos metálicos en el interior, apoyados o rozando la tapa.
Bordones de tambor, cuerdas de guitarra, cascabeles y objetos parecidos sirven para ese fin. En Perù y en Cuba no se ponen y el sonido resulta mas limpio, parecido al de un bongo.
Con el bordón puesto, en cambio, resulta un sonido más parecido al de una caja de bateria
EVOLUCIÓN
Ejemplos de este sonido se pueden escuchar en los discos de Susana Baca, una cantante contemporánea peruana, y en la casi totalidad de las grabaciones de artistas afro peruanos.
Algunos cajoneros, o cajoneadores como se les llama en Perú, son muy famosos, como Julio "Chocolate" Algendones, Juan "Cotito" Medrano, Eusebio "Pititi" Sirio y Caitro Soto.Parece ser que fue Caitro Soto quien entregó materialmente los primeros dos cajones al inovador de la música flamenca Paco De Lucia. Estos fueron tocados en el conjunto de Paco por mano del percusionista brasileiro Rubem Dantas y el bailaor sevillano Manuel Soler.
La fusión entre la guitarra flamenca y el cajón fue un exito inmediato, y desde entonces han salido al escenario verdaderos especialistas, como Tino Di Geraldo, Ramón Porrina, Antonio Carmona, Luki Losada, Cepillo, y muchos más.El cajòn en Cuba tiene su propia historia: mucho se debe a la labor musical y artesanal de Pancho Quinto. Ya a partir de los ’50, se deicò a la costrucciòn de cajones, ademàs de ser uno de los percusionistas màs importantes de su generaciòn.
Su trabajo contribuyò a la estandardizaciòn de la estructura en una forma rectangular (màs ancha de los cajones peruanos y flamencos), y en otra de secciòn piramidal. Muchas veces estos cajones se tocan en conjuntos de uno rectangular y dos piramidales, y también con congas.
Musicalmente, muchos reconocen a Pancho Quinto, a Irian Lopez y Los Chinitos, la paternidad del estilo de Rumba “Guarapachangueo”.
El percusionista Miguel ”Angá” Dìaz, uno de los percusionistas cubanos mas importantes de todos los tiempos, ha sido también un gran utilizador del cajón, especialmente en su trabajo con el pianista Omar Sosa.
USO DEL CAJÓN
El cajón se toca estando sentado encima del mismo; golpeando la parte superior de la tapa delantera se producen los tonos agudos y bajando hacia el centro los graves.
La mezcla de estos sonidos, y un uso adecuado de los matices, nos da la posibilidad de tocar muchos generos musicales distintos, especialmente en situaciones acusticas, aunque con una buena microfonación se puede llegar a tocar también en la musica electronica.
De hecho, la semejanza del cajón con la combinaciòn "caja-bombo" de una bateria, es impresionante, y ofrece la posibilidad a muchos baterias de una inmediata (iy ligera!) alternativa al drum kit.
Para el conguero es un sonido más, y puede servir para sentarse; también los que tocan la darbuka encuentran semejanzas y ventajas al utilizarlo.
En los ultimos años, se ha visto una difusión siempre mayor del cajón, ya se toca en contextos non-tradicionales, y va seguramente a ganarse una plaza entre los instrumentos de percusiòn màs utilizados en el mundo.
El Cajón es el instrumento símbolo de la comunidad negra peruana.
Así como muchas otras percusiones de latinoamerica, representa un substituto de los tambores africanos, que fueron prohibidos a los esclavos llevados en el "Nuevo Mundo".
Parece ser que los primeros Cajones fueron envases de madera para la recojida de la fruta.
En Cuba, donde también se halla el Cajón y se toca en algunos estilos de rumba, la leyenda popular es que se tocasen las cajas del pescado como percusión.
Desde entonces, el cajón se ha ido progresivamente mejorando, hasta que, más o menos en los años cincuenta, alcanzó un aspecto y un criterio constructivo convencional.
Por lo general se presenta como un paralelepípedo de unos cincuenta centimetros de altura y treinta de ancho y de profundo.
La parte anterior y posterior son distintas de los lados: la anterior es más fina que las otras, y es la que se toca, mientras que la trasera tiene un agujero de almenos diez centimetros de diámetro para la salida del sonido.
La característica que más diferencia un modelo de otro es el sistema de bordón. En el cajòn Flamenco el sonido se enriquece poniendo objetos metálicos en el interior, apoyados o rozando la tapa.
Bordones de tambor, cuerdas de guitarra, cascabeles y objetos parecidos sirven para ese fin. En Perù y en Cuba no se ponen y el sonido resulta mas limpio, parecido al de un bongo.
Con el bordón puesto, en cambio, resulta un sonido más parecido al de una caja de bateria
EVOLUCIÓN
Ejemplos de este sonido se pueden escuchar en los discos de Susana Baca, una cantante contemporánea peruana, y en la casi totalidad de las grabaciones de artistas afro peruanos.
Algunos cajoneros, o cajoneadores como se les llama en Perú, son muy famosos, como Julio "Chocolate" Algendones, Juan "Cotito" Medrano, Eusebio "Pititi" Sirio y Caitro Soto.Parece ser que fue Caitro Soto quien entregó materialmente los primeros dos cajones al inovador de la música flamenca Paco De Lucia. Estos fueron tocados en el conjunto de Paco por mano del percusionista brasileiro Rubem Dantas y el bailaor sevillano Manuel Soler.
La fusión entre la guitarra flamenca y el cajón fue un exito inmediato, y desde entonces han salido al escenario verdaderos especialistas, como Tino Di Geraldo, Ramón Porrina, Antonio Carmona, Luki Losada, Cepillo, y muchos más.El cajòn en Cuba tiene su propia historia: mucho se debe a la labor musical y artesanal de Pancho Quinto. Ya a partir de los ’50, se deicò a la costrucciòn de cajones, ademàs de ser uno de los percusionistas màs importantes de su generaciòn.
Su trabajo contribuyò a la estandardizaciòn de la estructura en una forma rectangular (màs ancha de los cajones peruanos y flamencos), y en otra de secciòn piramidal. Muchas veces estos cajones se tocan en conjuntos de uno rectangular y dos piramidales, y también con congas.
Musicalmente, muchos reconocen a Pancho Quinto, a Irian Lopez y Los Chinitos, la paternidad del estilo de Rumba “Guarapachangueo”.
El percusionista Miguel ”Angá” Dìaz, uno de los percusionistas cubanos mas importantes de todos los tiempos, ha sido también un gran utilizador del cajón, especialmente en su trabajo con el pianista Omar Sosa.
USO DEL CAJÓN
El cajón se toca estando sentado encima del mismo; golpeando la parte superior de la tapa delantera se producen los tonos agudos y bajando hacia el centro los graves.
La mezcla de estos sonidos, y un uso adecuado de los matices, nos da la posibilidad de tocar muchos generos musicales distintos, especialmente en situaciones acusticas, aunque con una buena microfonación se puede llegar a tocar también en la musica electronica.
De hecho, la semejanza del cajón con la combinaciòn "caja-bombo" de una bateria, es impresionante, y ofrece la posibilidad a muchos baterias de una inmediata (iy ligera!) alternativa al drum kit.
Para el conguero es un sonido más, y puede servir para sentarse; también los que tocan la darbuka encuentran semejanzas y ventajas al utilizarlo.
En los ultimos años, se ha visto una difusión siempre mayor del cajón, ya se toca en contextos non-tradicionales, y va seguramente a ganarse una plaza entre los instrumentos de percusiòn màs utilizados en el mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)